Vidrios. Aislaciones. Espesores. Cálculo. Cristal Float
UNIDAD N°8: CÁLCULO Y COLOCACIÓN DE VIDRIOS
Método para determinar el espesor conveniente de paños soportados solamente en dos bordes paralelos
El objetivo de este artículo es brindar un método para determinar el espesor adecuado de un paño vertical de cristal Float (*), cuando es sometido a la presión del viento. Se trata de un procedimiento gráfico que parte de conocer las dimensiones del paño y la presión de diseño de viento para aberturas exteriores.
(*) Al final del artículo se explica la fabricación del cristal Float.
|
||
Cálculo de la presión de diseño |
En la Norma IRAM 12565 se detalla la velocidad instantánea máxima del viento a 10 m de altura, para distintas localidades del país, indicando la velocidad de la ráfaga máxima en m/s para cada lugar. Dicho valor debe ser corregido aplicando el factor de corrección s indicado en la tabla 1, que toma en cuenta la altura del edificio y las características topográficas y/o de edificación del entorno mediante la fórmula: |
Vc = V.s |
Siendo
|
|
TABLA COEFICIENTE DE CORRECCIÓN s
Categoría (A): |
Categoría (B): |
Categoría (C): |
|
Se obtiene mediante la fórmula: |
p = 0,9016. Vc2 |
Siendo |
|
El diseñador, siempre, deberá considerar otros aspectos que puedan influir en la selección del espesor adecuado de un vidrio. Un aspecto que conviene tener en cuenta es el grado de aislación acústica que brinda cada espesor de vidrio, pudiendo ser necesario emplear uno mayor para satisfacer simultáneamente la resistencia a la presión del viento y el nivel de control acústico deseado. |
|
FLOAT Simple vidriado soportado en sus cuatro bordes. (gráfico-tabla)
FLOAT Doble vidriado hermético soportado en sus cuatro bordes. (gráfico-tabla)
Float de color |
Cuando es empleado en una fachada es aconsejable unificar su espesor, pues cuando éste varía, también varían sus propiedades de transmisión de luz visible y calor solar radiante. De lo contrario se corre el riesgo de producir variaciones en el tono de la fachada, tanto vista del exterior, como a su través desde el interior. |
El vidrio y la transmisión del calor |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El vidrio y el control del ruido |
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Ver Tabla Intensidades
|
|
|
|
||
Reducción acústica promedio. Es la media aritmética entre los valores de aislamiento acústico de un elemento constructivo en el rango de frecuencias entre 100 y 3150 Hz. |
Es representativo del valor de aislación acústica de un elemento constructivo, tomando como referencia la respuesta del oído humano. Numéricamente puede ser hasta 5 (db) más alto que el valor de RM promedio. |
Ni el RM o el RW pueden ser directamente usados para estimar el nivel de ruido interior. Para ello se adopta un espectro idealizado del ruido del tránsito. Representa la reducción en (dba) que puede obtenerse de una ventana para mitigar el ruido del tránsito. |
El empleo de paños verticales de Float, sólo soportados en dos bordes paralelos horizontales y colocados a tope, para obtener franjas continuas vidriadas, sin obstáculos visuales verticales constituye una práctica frecuente en obras de arquitectura comercial; entre otras, los escaparates y vidrieras son algunas de las aplicaciones más difundidas de esta forma de instalación de Float recocido y/o templado. Son habituales además, la utilización en edificios de gran altura (torres) y/o en residencias ubicadas en lugares muy expuestos como la costa Atlántica y el sur del país donde están expuestos en mayor medida a las inclemencias de tiempo.
Para determinar el espesor requerido de un paño de Float soportado en los bordes deben tenerse en cuenta tres aspectos:
a) La dimensión del paño vidriado. b) La presión de diseño del viento. c) Verificar que la flexión del paño esté dentro de un rango de deformación admisible.
Adicionalmente siempre deberá verificarse si el vidrio considerado cumple con los requisitos de seguridad establecidos por el código de edificación o por la Norma IRAM 12576, práctica recomendada de seguridad para vidrios susceptibles a impacto humano.
Resumen de los factores a tener en cuenta en la colocación de un paño vidriado
Estéticos: color – no influye en el cálculo sino en la arquitectura
De seguridad y aislación:
Espesor para resistir presiones generadas por el viento. Aislamiento térmico. Aislamiento acústico
Métodos de Fabricación del Vidrio A lo largo de la historia del vidrio han sido varios los métodos utilizados para la fabricación de vidrio plano. Dichos métodos han pasado, gracias a un importante esfuerzo tecnológico, de los antiguos sistemas de soplado a boca a los modernos sistemas de flotado. En los siguientes puntos se describe resumidamente los principales métodos que han sido usados. SOPLADO A BOCA. El origen de este método se remonta al siglo X y consistía en formar un esfera de vidrio fundido mediante soplado con caña. Mediante balanceos, se conseguía que el vidrio tomara la forma de un cilindro. Finalmente se cortaba el cilindro a lo largo de una de sus generatrices y se aplanaba con un rodillo de madera. SOPLADO MECÁNICO. Básicamente consiste en la mecanización del proceso anterior. Este sistema fue inventado a principios de siglo y como el anterior consistía en la formación de grandes cilindros que posteriormente se cortaban y aplanaban. ESTIRADO MECÁNICO. La idea de este sistema es la de conseguir extraer verticalmente, a partir de un baño de vidrio fundido, una lámina rectangular continua de vidrio que, inmediatamente después de emerger, fuese cuidadosamente enfriada. También fue desarrollado a primeros de siglo, pero debido a diversas dificultades prácticas, dicho sistema ha caído en desuso. LAMINADO CONTINUO. Gracias al desarrollo de grandes hornos balsa, surgieron en 1932 los sistemas de laminado continuo. En este sistema el vidrio fundido contenido en una balsa se le hace rebosar por uno de los extremos del horno y se desliza hasta llegar a los rodillos laminadores. La lámina de vidrio avanza horizontalmente mientras se produce su enfriamiento. VIDRIO FLOTADO. (Cristal Float) El procedimiento de fabricación de vidrio plano por el método de flotado ha supuesto una revolución industrial en este sector. Dicho método fue desarrollado por la compañía Pilkington en 1959 y en la actualidad prácticamente todos los vidrios usados en la construcción son fabricados por flotado. Se denomina flotado debido al proceso de fabricación que consiste en fundir el vidrio en un horno balsa para a continuación hacerlo pasar a una cámara en la que existe un baño de estaño fundido, de manera que el vidrio flota sobre él, se extiende y avanza horizontalmente, al salir de la cámara pasa por un túnel de recocido y finalmente se corta. Por este método se consiguen vidrios de una elevada calidad a lo que hay que añadir una capacidad de producción muy elevada, para un espesor de 6mm se alcanzan 240 m/h.
|