Otras losas alivianadas
UNIDAD 2
OTRAS LOSAS ALIVIANADAS
LOSAS DE CASETONES
La losa por casetones de hormigón armado, es similar a una losa alivianada, con la clara diferencia de disposición de las nervaduras centrales bidireccionales que se presentan en este sistema, logrando obtener el triple de resistencia ante cargas.
Deben utilizarse para losas de edificaciones que por sistema funcional, alberguen mucho peso en el interior, como estacionamientos y bibliotecas, en los cuales se registran cargas mayores a los 300 kg/m2.
La resistencia de la losa por casetones bidireccionales de hormigón armado, radica en el cálculo de sección cortante en vigas interiores, ya que en un sistema articulado, las cargas se resuelven de mejor manera, al ser enviadas a las estructura horizontal de descarga, que se sitúa en todo el perímetro de la superficie, a diferencia a una losa alivianada de estructura unidireccional que las deriva a los dos extremos de las vigas
La losa de casetones es un elemento estructural que requiere mucho material de encofrado (acero de construcción en las nervaduras) y hormigón para su llenado, ya que las vigas cruzadas y la carpeta de compresión aumentan su cuantía en acero.
Este sistema también se encuentra alivianado por bloques de poliestireno expandido, pero sin duda, tiene un mayor peso que la losa alivianada con viguetas, la que la cuantía de acero y secciones hormigón son mayores, por lo tanto, también se debe tener conocimiento sobre la mecánica de suelos, para diseñar fundaciones que puedan sustentar este sistema.
Procedimiento para la ejecución:
La losa por casetones, tiene un procedimiento de vaciado convencional, que consiste en el encofrado de toda la parte inferior de la estructura, verificando diferencias de altura entre vigas iníciales y de casetón, ya que se vaciaran de una sola vez de manera continua y conjuntamente con la carpeta, para ello las columnas estarán fraguadas y desencofradas, presentando en la parte superior las espigas de enlace.
El sistema requiere un armado de acero corrugado de primera calidad y según cálculo civil, con resistencia tracción fluencia de 4000 kg/cm2, el cual debe posarse sobre la plataforma del encofrado de manera espaciada con tacos de 5 centímetros y arriostrarse firmemente a las espigas de columna mediante doble amarre de alambre o electrosoldadura, si el detalle constructivo lo ordenase.
El hormigón para el vaciado será de alta resistencia, tipo H-35, con resistencia a compresión superior a los 200kg/cm2.
Realizando un buen vaciado de viga inicial, viga de casetón y carpeta de compresión, a los 28 días, se podrá proceder al desencofrado de toda la base, como también a la extracción de bloques de poliestireno expandido, en cao de requerirse mostrar la estructura, en otro caso podrá dejárselo (encofrado perdido) a fin de ser el soporte para ítem de cielorraso.
Todo el proceso deberá realizarse bajo supervisión profesional, a manera de poder administrar los materiales y garantizar la resistencia de la losa estructural, resaltando nuevamente que se realiza para condiciones de alta carga, por lo cual no se aceptan márgenes de error en su elaboración.
La contratación de mano de obra calificada, también será parte de la obtención de un rubro correctamente realizado.
Los casetones podrán ser de otros materiales de acuerdo a la necesidad, requerimientos arquitectónicos o disponibilidad en el mercado: plásticos, de cartón ecológico (para obras que quieran ser destacadas como amigables con el medio ambiente)
LOSAS ALIVIANADAS CON ESFERAS O DISCOS
Un método patentado de construcción que consiste en losas de hormigón armado sin vigas, alivianadas con esferas ó discos plásticos.
Genera grandes ahorros al reducir un 30% el consumo de hormigón y un 20% de acero.
A su vez, asegura la plasticidad necesaria para absorber cargas estáticas y dinámicas tales como la carga sísmica y la fuerza del viento por la colaboración entre tabiques de fachada, losas y núcleo.
El comportamiento estructural y el método de cálculo usado para las losas con esferas son idénticos al de una losa maciza. Habiéndose comprobado por pruebas de deformación in situ una mayor resistencia a la flexión y deformación comparada a las losas macizas. Esto se debe a la reducción del peso propio.
Espesores:
Desde 15 cm hasta 23 cm: losas con discos.
Desde 23 cm en adelante: losas con esferas.
Luces libres de 5 a 30 m.
Aplicaciones:
. Losas de entrepisos
. Losas de cubiertas
. Plateas
. Losas sobre terreno
. Menor peso de la construcción
. Menos columnas
. Eliminación de contrapisos, carpetas y cielorrasos
. Inclusión de las tuberías dentro de la losa, instalaciones eléctrica, sanitaria, y losa radiante.
. Fácil Instalación de tuberías y conductos, gracias a la ausencia de vigas dentro del edificio
. Permite construir más niveles por edificio.
. Grandes luces sin vigas e importantes voladizos
. Veloz, rápido, reduce a la mitad los tiempos de construcción
. Flexibilidad de uso
. Mejor resistencia ante sismos
. Gran aislación térmica
. Reducción del costo de construcción
(dependiendo el caso, entre 10% - 15%)
SUSTENTABILIDAD:
. Ahorro de un 30% de Hormigón y 20% de Acero.
. Mayor resistencia sísmica
Un edificio con losa de esferas pesa un 65% del peso de un edificio
construido tradicionalmente, por ello mejora su resistencia
sísmica.
. Esferas y discos de material reciclado.
El material utilizado es un producto de desecho que
contamina el ambiente. Lo reciclamos para producir las
esferas y discos, que quedan perdidos dentro de la masa del
hormigón.